Domina el Legal Prompting y potencia el uso de la IA en el derecho

legal prompting

Por
5/03/2025

El legal prompting es un concepto emergente en el ámbito del LegalTech y la inteligencia artificial aplicada al derecho (uno de los más relevantes a día de hoy, nos atreveríamos a decir). Se refiere a la práctica de diseñar y optimizar prompts, es decir, instrucciones a la IA, para obtener respuestas legalmente fundamentadas.

En uno de los últimos episodios de INEAF Hablando, conversamos con Ignacio Alba, experto en fiscalidad y TICs, quien nos explicó cómo gestionar el alta en las IA, sus obligaciones legales y la normativa vigente desde la perspectiva del derecho

Si no pudiste verlo en directo, no te preocupes, en este artículo te ofrecemos un resumen detallado con los puntos más importantes para que no te pierdas ni una sola de las claves que Ignacio ofreció.

¿Qué es el Legal Prompting?

La inteligencia artificial está transformando, también, el mundo del derecho, y con ello surge un nuevo concepto para abogados y profesionales del sector: Legal Prompting

Como decíamos, el Legal Prompting es el arte de formular preguntas o instrucciones a modelos de IA para obtener respuestas precisas, fundamentadas y alineadas con la normativa legal vigente. En otras palabras, es la clave para que la inteligencia artificial se convierta en una verdadera aliada del ámbito jurídico

Aunque para Ignacio, va más allá, ya que, además de ser una técnica de consulta en este sector, no solo genera respuestas, sino que también es capaz de elaborar razonamientos jurídicos.

Pero atención: para obtener resultados confiables, no basta con preguntar de cualquier manera. Se requiere que el abogado o abogada, o cualquier otro profesional del derecho, sepa cómo formular las preguntas de manera estratégica a los sistemas de IA, es decir, las técnicas del legal prompting. Y es que la calidad de las respuestas de una IA generativa depende en gran medida de cómo se estructura la solicitud.

 Y aquí van algunos de los primeros consejos prácticos para hacer el prompt perfecto, que nos comparte Ignacio:

  • Sigue la regla ERTOA: Entorno, Rol, Tono, Output y Acción o tarea especificada.
  • No te conformes nunca con la primera respuesta.
  • Repasa siempre las contestaciones desde el punto de vista de la inteligencia humana.

¿Por qué es tan importante el Legal Prompting en el contexto legal actual?

Ya sabemos qué es el Legal Prompting y la importancia que tiene hacer prompts efectivos pero, ¿para qué sirve el Legal Prompting y cómo puede mejorar la práctica legal? Pues bien, Ignacio destaca su uso principalmente en dos aspectos. 

El primero de ellos es la automatización de tareas rutinarias, haciéndolas más efectivas, lo que te permite liberar tiempo para dedicarlo a otras tareas más complejas.

Gracias a esta técnica, los abogados y profesionales pueden optimizar tareas como la redacción de documentos legales, obtener un asesoramiento legal rápido y estructurado sobre normativas complejas o realizar consultas legales con precisión en bases de datos jurídicos.

En segundo lugar, se encuentra la obtención de una información legal relevante en la medida en que seas capaz de entrenar a la IA para llegar a los resultados que buscas. 

En este sentido, la clave está en formular preguntas precisas, proporcionar contexto y definir necesidades específicas, estructurando cada consulta de manera estratégica, para así guiar al sistema hacia la interpretación correcta.

Un consejo extra de Ignacio: si buscas precisión en el ámbito legal, prueba con IA especializadas como Justicio o Maite.

¿Cuál es el proceso de alta en las Inteligencias Artificiales? 

Si eres abogado y quieres registrarte en una IA, es importante considerar varios aspectos como, por ejemplo, indicar tu especialidad y el propósito de su uso. ¿Para qué? Principalmente, para acotar la búsqueda y evitar que la IA se disperse entre la gran cantidad de información disponible en internet

Cabe destacar que, dependiendo de tu propósito, será recomendable usar la versión gratuita o de pago, por una única razón. Las de pago cuentan con información actualizada mientras que las versiones gratuitas solo con la información del año anterior. ¡Ah! y no te olvides de seleccionar el idioma español, ya que la mayoría de estas herramientas, por defecto, utilizan el inglés.

Obligaciones legales al utilizar la IA aplicada al derecho

Cuando se utiliza la IA en el ámbito legal, como bien señala Ignacio, hay que tener cautela. En este sentido, es clave tener en cuenta lo siguiente:

  • Protección de datos: Es imprescindible garantizar que el uso de IA cumpla con el RGPD, asegurando la privacidad y el tratamiento adecuado de la información sensible.
  • Responsabilidad legal: Los abogados siguen siendo responsables de las decisiones basadas en IA, debiendo supervisar y validar cualquier resultado automatizado.
  • Ética y competencia en la práctica de la abogacía: Se debe mantener el criterio profesional, evitando una dependencia excesiva de la IA y garantizando la transparencia en su uso.
  • Hoja de encargo profesional y autorización del uso de IA: Informar al cliente sobre la utilización de IA y obtener su consentimiento explícito para aplicar esta tecnología en su caso.
  • Materia de propiedad intelectual: Asegurar que los contenidos generados por IA respeten los derechos de autor y las licencias, evitando plagios o infracciones normativas.

Normativas de uso: Ley de IA

La Unión Europea ha sido pionera en regular la IA, de hecho, la Ley Europea de Inteligencia Artificial, es el primer reglamento global que establece un marco legal para el desarrollo y uso de esta tecnología en el mundo.

Para nuestro experto, el objetivo principal de este reglamento es: “proteger y eliminar los riesgos, o minimizarlos, en materia de salud, seguridad y protección de los derechos fundamentales” Por tanto, concluye: “la inteligencia artificial debe de ser segura y confiable“.

Además, en esta ley se clasifican los sistemas de IA, según el nivel de riesgo

  • Riesgo inaceptable: Sistemas de IA que representan una amenaza significativa para la seguridad, los medios de subsistencia y los derechos de las personas. Estos sistemas están prohibidos. ​No hay que olvidar que la IA es creada por humanos y, como tal, puede reflejar sus sesgos, incluyendo discriminación racial u otros prejuicios.
  • Alto riesgo: Sistemas que pueden afectar negativamente la seguridad o los derechos fundamentales. Están sujetos a estrictos requisitos antes de su comercialización, como evaluaciones de conformidad y obligaciones de transparencia. ​
  • Riesgo limitado: Sistemas con un potencial menor de causar daño. Se requiere que cumplan con obligaciones específicas de transparencia. ​
  • Riesgo mínimo: Sistemas que presentan un riesgo bajo o nulo. Pueden utilizarse libremente, aunque se fomenta la adopción de códigos de conducta voluntarios.

Derivado de esta Ley, denominada como Ley IA, en el año 2023 se crea AESIA cuyo objetivo es supervisar el cumplimiento y aplicación del Reglamento de IA de la Unión Europea. No obstante, como el propio Ignacio indica debe ser el propio profesional desde la responsabilidad proactiva, garantice que el uso se haga de manera ética y legal.  

Ejemplos de Legal Prompting en el ámbito legal

Para terminar, te dejamos algunos ejemplos de Legal Prompting que esperamos que te sean de utilidad y, recuerda: cómo formules tu pregunta determinará la calidad de la respuesta.

Para la redacción de documentos legales:
“Genera un contrato de confidencialidad entre dos empresas en España, cumpliendo con la normativa vigente y detallando cláusulas esenciales.”

Consultas legales y análisis normativo:
“Resume los cambios clave en la última reforma laboral en México y su impacto en los contratos temporales.”

Asesoramiento legal en litigios
“Explica la jurisprudencia más reciente sobre despidos improcedentes en la Unión Europea, proporcionando contexto y citando fuentes oficiales.”

Puedes ver la entrevista completa aquí:

Quizá quieras leer más sobre: Aplicaciones de la inteligencia artificial en el Derecho

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS RELACIONADOS