En todas sus formas, cuando hablamos de conflicto, podemos definirlo como un fenómeno inherente al ser humano y, por tanto, a la sociedad. Los conflictos pueden abarcar desde disputas interpersonales hasta tensiones entre países, derivando en cambios positivos para las partes del conflicto o en situaciones que requieran de una mediación o regulación para su solución. Así, el conflicto social y el conflicto jurídico son dos formas de manifestar la interacción humana con unas diferencias sustanciales en su naturaleza y resolución.
¿Cómo definimos el Conflicto Social y el Conflicto Jurídico?
En primer lugar, el conflicto social se inicia cuando los valores, necesidades o intereses de las personas o de los grupos sociales entran en conflicto con otros entes sociales. Reflejan desigualdades económicas, culturales, políticas y un largo etcétera, tan largo como la complejidad del ser humano. Se suele manifestar en movimientos sociales, protestas, tensiones sociales o laborales.
De otro lado, el conflicto jurídico es la forma en la que se institucionaliza dicho conflicto y se presenta y enmarca dentro del sistema legal. El derecho, con sus normas y procedimientos, es el canal que ofrece la configuración social de cada estado, región, colectivo, grupo, etcétera, para resolver esas tensiones de manera ordenada, pacífica y lo más justa posible dentro de cada ordenamiento jurídico.
La relación entre ambos conceptos es intensa y evidente, ya que, muchos conflictos sociales derivan y precisan de soluciones jurídicas, aunque no siempre con resultados satisfactorios para las partes involucradas en el conflicto.
¿Cuál es el concepto sociológico de Institución?
En sociología, las instituciones se definen como estructuras estables y duraderas que regulan el comportamiento humano dentro de una sociedad. Son las columnas que sostienen el orden social, tales como la religión, sistema jurídico, familia, educación, etc.
Las instituciones establecen normas, pero además refuerzan prácticas culturales y valores asociadas a ellas. En el sistema jurídico encontramos un claro ejemplo de ello ya que organiza la convivencia mediante la elaboración, aplicación y ejecución de leyes aprobadas por la estructura de poder imperante. La cohesión social y el mantenimiento del orden social es el eje motor para la gestión de los conflictos.
¿Qué es la Sociología Jurídica y el concepto de Justicia?
Una de las ramas de la sociología es la sociología jurídica, que se encarga de estudiar el derecho como parte del fenómeno social. Se basa en el análisis de las normas jurídicas y su influencia, tanto activa como pasiva, de las dinámicas sociales siendo el instrumento de control, cambio o legitimación del poder.
Una de las claves conceptuales de la sociología jurídica es la justicia, tanto como cumplimiento formal de la normativa como el ideal ético de equilibrio entre deberes y derechos, individuales y colectivos, dentro de la propia sociedad. Por tanto, se convierte, como concepto filosófico o sociológico en un objetivo legal que el derecho intenta conseguir, una utopía que rema en contra de las desigualdades inherentes de la estructura sociológica.
El ideal de justicia social
Podemos concluir, por tanto, que analizar los conflictos sociales y jurídicos, instituciones, poder y control social desde la sociología resalta el nivel de complejidad de las relaciones humanas en la construcción de sociedades a lo largo de la historia. Así podemos entender como el derecho, además de regular, moldea las tensiones y los valores a través de la resolución de los conflictos jurídicos.
Lograr alcanzar el ideal de justicia social, en último término, va a depender siempre de la capacidad que tengan las instituciones de gestionar, de la manera más equitativa posible, los conflictos sociales y jurídicos que se generen en sus dominios.
¿Te animas a seguir ampliando conocimientos acerca de la sociología jurídica?
Si quieres tener formación jurídica y deseas impulsar tu carrera profesional en este ámbito, no te pierdas nuestro Máster en Psicología Jurídica y conviértete en un experto.
Deja un comentario