¿Qué pasa si la empresa no tiene dinero para indemnizar tu despido?

si la empresa no tiene dinero para indemnizar

Por
17/12/2024

Una empresa puede pasar por distintas etapas y momentos, pudiendo atravesar una situación crítica en la que no pueda ni mantener el contrato de un trabajador ni afrontar el pago de su despido por causas objetivas. Como trabajador, este puede ser uno de tus grandes miedos. ¿Qué pasa si la empresa no tiene dinero para indemnizar tu despido? En INEAF, esclarecemos este tema en el siguiente post.

En este post vamos a analizar el procedimiento que debe seguir una empresa. Si quiere despedir a un trabajador y, por su situación económica, no puede pagar la indemnización pertinente, debe seguir un procedimiento. Además, debe agrupar toda la documentación posible que demuestre que, efectivamente, no puede afrontar ningún tipo de pago por su situación económica.

¿Estás preparado? ¡Comenzamos!

Despido por causas objetivas vs. despido improcedente

Una empresa puede despedir a un trabajador por causas objetivas, como puede ser la falta de recursos económicos para mantener a dicho trabajador en la plantilla. En estos casos, se trata de un despido procedente. Lo mismo ocurre cuando un empleado empieza a tener un mal desempeño en su puesto, haciendo mal su trabajo o ausentándose durante largos periodos de tiempo.

Otra cuestión distinta es cuando un despido se hace de forma improcedente, es decir, de manera incorrecta. Por ejemplo, si una empresa indica que no dispone de liquidez para aportar la indemnización y, luego, se demuestra que no era verdad, el despido será declarado como improcedente.

Este aspecto es relevante porque, en el caso del despido por causas objetivas, la empresa tan solo debe abonar 20 días de salario por año trabajado. Cuando se trata de un despido improcedente, la organización debe pagar 33 días de salario por año trabajado. Por ello, el panorama cambia en un caso o en otro, sobre todo cuando la organización se encuentra en un momento económico complicado.

¿Qué debe hacer la empresa si no tiene dinero para indemnizar?

Lo primero que debe tener en cuenta una empresa a la hora de afrontar un despido sin tener recursos económicos para indemnizar es que debe comunicarlo por escrito. En otras palabras, la ley nos indica que, al mismo tiempo que la organización comunica el despido al trabajador, debe entregar por escrito un comunicado en el que indique que no puede poner a disposición del empleado la indemnización.

Obviamente, el trabajador seguirá manteniendo su derecho de exigir el abono de la indemnización. Y es que, por ley, una empresa entrega tanto el importe de la indemnización como la carta de despido en el mismo momento. Si comunica el despido, pero no entrega el dinero de la indemnización y no entrega un escrito en el que se detalle esta acción, el despido será improcedente.

¿Qué puede hacer un trabajador si la empresa no paga su indemnización?

El trabajador puede impugnar su despido y llevarlo a los tribunales. En este caso, a la empresa no le va a valer únicamente con haberlo comunicado por escrito. En el acto del juicio, también debe acreditar su situación económica, puesto que la principal causa del despido sería esa situación de urgencia que ha llevado a la empresa a tomar esa decisión, sin poder pagar ni la indemnización.

En este punto tenemos que diferenciar entre dos conceptos claros: situación económica y falta de liquidez. A la hora de comunicar el despido por causas objetivas, la empresa debe aportar un documento en el que le diga al trabajador que no puede hacer frente al pago de la indemnización en estos momentos. Y puede ser real, de manera que la organización no esté pasando por su mejor momento.

¿Qué es lo que pasa? Que, aunque su situación económica no sea la mejor, sí que puede contar con la liquidez necesaria. Por ello, en un juicio puede no ser suficiente con demostrar que la situación económica es pésima, sino que también te pedirán que acredites, como empresa, que no cuentas con la liquidez necesaria para hacer frente al pago de la indemnización del empleado. Como en todos los casos, si se demuestra que no hay falta de liquidez, se declarará el despido como improcedente.

La empresa puede evitar que un despido sea improcedente abonando una cantidad de dinero, correcta o no, a la hora del despido. Y es que, según el artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores, que se cometa un error al calcular la indemnización no hace que este sea improcedente. Así, la ley da muchas más importancia a que la organización ponga el dinero a disposición del trabajador, esté o no esté bien calculado.

¿Qué pasa si la empresa está en concurso de acreedores?

El administrador concursal, una vez que la empresa cae en concurso de acreedores, debe reconocer que tiene una serie de deudas laborales con los trabajadores a los que necesitó despedir. Este hecho hará que entre en acción FOGASA, Fondo de Garantía Salarial, que se erige como un organismo público dentro del Ministerio de Trabajo.

Para que lo entiendas, FOGASA se encarga de pagar a los trabajadores los salarios o indemnizaciones pendientes de abonar, siempre y cunado la empresa se declare insolvente o indique que no tiene dinero para hacer frente a los pagos. Para que entre FOGASA en el escenario, no es necesario que una empresa esté en concurso de acreedores.

Sin embargo, como trabajador, puedes obtener una serie de ventajas si tu empresa entra en concurso de acreedores. ¿Por qué? Porque se agilizaría el cobro de las cantidades de FOGASA, ya que no se necesitaría de una sentencia o de un acta de conciliación judicial. En los otros casos, si será necesario que existe una demanda judicial en la que se indique la cuantía de la deuda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS RELACIONADOS