La segregación horizontal y sus diferencias con la división horizontal

segregación horizontal

Por
13/05/2025

¿Son lo mismo? La segregación horizontal, aunque está relacionada, es un concepto diferente y con una utilidad distinta a la división horizontal. ¡Te lo cuento!

Partimos de que es posible cambiar el tamaño que tiene una determinada finca o inmueble, es decir, que se puede agrandar o achicar.

Pero ¿Cómo se puede hacer esto? Pues usando figuras como la segregación, la agrupación, la división o la agregación.

Aunque, en este artículo, nos vamos a centrar en la segregación y la división horizontales.

¡OJO! La segregación y división se puede dar tanto en finca urbana como en rústica, teniendo en cuenta las limitaciones legislativas existentes.

La división horizontal

¿Os suena la Ley de Propiedad Horizontal? Seguro que sí. Pues es de esta ley de la que nace la posibilidad de dividir horizontalmente un edificio para crear una comunidad de propietarios.

Y es que la división horizontal supone la división de un inmueble en fincas registrales independientes; ¡pensemos en un edificio con pisos! Pues cada piso que sale de esa división va a tener su propia referencia en el Catastro.

Nota clave: ¡Desaparece la finca/edificio original para crear fincas independientes y privativas!

La segregación horizontal

Teniendo claro que no es lo mismo que la división, la segregación horizontal supone la conservación de la finca original, la cual se divide para crear dos o más fincas independientes entre sí.

Con la segregación se modifican las dimensiones de la finca original con la finalidad de crear más, pero no desaparece la original como sí ocurre en la división.

Ejemplo de segregación

Vamos a suponer que hemos heredado un piso de 500 metros cuadrados. El piso, que está localizado en una zona céntrica de Madrid, tiene un coste de mantenimiento excesivo, pero el vender o alquilar no es una opción en nuestro caso, nos viene bien porque está cerca de nuestro trabajo, pero no necesitamos algo tan grande.

Nuestro asesor nos recomienda llevar a cabo una segregación de la parcela dividiendo el piso en dos apartamentos de 250 metros cuadrados cada uno.

La segregación horizontal y sus diferencias con la propiedad horizontal

Visto el concepto de cada figura es importante hablar de las dos diferencias claras que hay entre la segregación y división horizontales.

Situación Registral

1º La división es un acto donde se divide una finca/inmueble, que desaparece, en fincas registrales independientes.

2º La segregación horizontal supone la modificación de las dimensiones de la finca original para formar dos o más fincas independientes entre sí. ¡La finca original mantiene el registro y sigue existiendo!

Precio

1º Si se trata de dividir el precio incluye todo el terreno, por lo que habrá que pagar impuestos sobre el valor total de las fincas divididas.

2º En la segregación solo se paga por la parte separada por lo que la carga impositiva es menor.

¿Es mejor segregar o dividir?

La respuesta a esta pregunta está en los objetivos que se tengan con la finca, en las características del inmueble en cuestión, así como la normativa existente en relación a aspectos urbanísticos.

Tanto la segregación como la división horizontal son herramientas útiles para la gestión y organización de inmuebles, con las diferentes que por encima hemos comentado.

De hecho, la segregación es útil si queremos vender o alquilar partes de una propiedad de forma separada, ya que pueden resultar más pequeñas y accesibles para, por ejemplo, inversores.

También se suele optar por la segregación en los casos en los que hay repartir una herencia, hay un divorcio o se quiere vender una parte de la finca, como en el ejemplo que hemos comentado, así como para construir una vivienda para, luego, venderla o alquilarla.

En el caso de la división, es la mejor opción para las unidades que están dentro de un mismo edificio.

Lo ideal es valorar las circunstancias específicas de cada caso y contar con el apoyo profesional necesario.

Si buscas una formación avanzada en esta área, el Máster en Urbanismo, Real Estate y Medio Ambiente es una excelente opción que no deberías pasar por alto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS RELACIONADOS