Qué es el venture capital y por qué está cambiando el mercado

Venture Capital

El Venture Capital, conocido también como capital de riesgo es una forma de financiación de empresas emergentes y startups que presentan alto potencial de crecimiento económico, pero que también conllevan un alto nivel de riesgo.

Este tipo de inversión la realizan firmas especializadas o inversores institucionales que apuestan por empresas con un plan de negocio innovador en sus primeras etapas de desarrollo.

A cambio de su inversión, los fondos de venture capital reciben participación accionaria en la empresa, lo que significa que se convierten en socios, compartiendo tanto los riesgos como los beneficios futuros del emprendimiento.

¿Qué es el Venture Capital?

Como decimos, el venture capital es una modalidad de inversión privada que consiste en aportar capital a startups o empresas jóvenes con alto potencial de crecimiento. Estas empresas basan su modelo de negocio en sectores como tecnología, biotecnología, fintech, energías renovables, entre otros.

A diferencia del financiamiento tradicional, estas compañías no suelen contar con activos tangibles o historial crediticio que les permita acceder a préstamos bancarios, por lo que dependen del apoyo de inversores dispuestos a asumir el riesgo a cambio de un posible retorno elevado.

El objetivo principal de los inversores de venture capital no es obtener beneficios a corto plazo, sino apoyar el crecimiento de la empresa hasta que alcance un valor significativo que permita una salida rentable, ya sea mediante una venta a otra empresa (exit), una oferta pública inicial (IPO), o la recompra de las acciones por parte de los fundadores.

Características del Venture Capital

El venture capital se caracteriza por los siguientes elementos clave:

  1. Alto riesgo y alta rentabilidad: Las empresas financiadas están en etapas tempranas, por lo que el riesgo de fracaso es elevado. Sin embargo, si la empresa tiene éxito, la rentabilidad puede ser significativamente alta.
  2. Participación accionaria: Los inversores no prestan dinero, sino que compran acciones. Esto implica que pasan a formar parte del gobierno corporativo y pueden influir en las decisiones estratégicas.
  3. Horizonte de inversión a mediano-largo plazo: El retorno de la inversión no es inmediato; usualmente los fondos esperan entre 5 a 10 años antes de realizar su salida.
  4. Aporte de valor no financiero: Además del capital, los inversores suelen ofrecer mentoría, asesoramiento estratégico, acceso a redes de contacto, talento y experiencia en gestión.
  5. Salidas planificadas (exits): Desde el inicio se planifica una estrategia de salida para recuperar el capital invertido y obtener ganancias. Las salidas más comunes son la venta de la empresa o la salida a bolsa.

Etapas en la financiación

El proceso de inversión de venture capital se divide en varias etapas, dependiendo del grado de desarrollo del emprendimiento:

  1. Etapa Semilla: Es la fase más temprana, cuando la idea aún está siendo desarrollada o existe un prototipo mínimo viable. En esta etapa, el capital se destina a validar el producto, investigar el mercado y construir el equipo inicial.
  2. Startup: Aquí la empresa ya ha probado su concepto y comienza a desarrollar sus primeras ventas. La financiación se usa para expandir el equipo, mejorar el producto y empezar a posicionarse en el mercado.
  3. Etapa de Crecimiento o Expansión: La empresa ha demostrado tracción y busca escalar su operación. En esta fase se requiere capital para marketing, desarrollo tecnológico, expansión geográfica o adquisición de talento clave.
  4. Etapa de Salida: Se realiza una última ronda de financiamiento antes de que la empresa se venda o salga a bolsa. En esta etapa los fondos buscan maximizar el valor de su participación.

Diferencias con el Private Equity Growth

Otra forma de inversión de capital privado en empresas con altas posibilidades de existo e el Private Equity Grwth.

Aunque tanto el venture capital como el private equity (PE) son formas de inversión privada, existen diferencias fundamentales entre ellos. Las planteamos de manera resumida en esta tabla:

Aspecto Venture Capital Private Equity Growth
Etapa de la empresa Empresas jóvenes o startups Empresas en crecimiento ya establecidas
Riesgo Alto Moderado
Retorno esperado Muy alto, pero incierto Alto, con mayor previsibilidad
Tipo de empresa Innovadoras, tecnológicas, sin historial Con historial comprobado de ingresos y EBITDA
Inversión promedio Más pequeña (millones) Mayor (decenas o cientos de millones)
Participación Minoritaria o significativa Generalmente mayoritaria o de control
Horizonte de inversión 5–10 años 3–7 años
Nivel de control Alto involucramiento estratégico Control directo o gran influencia operativa

Si te ha resultado interesante el artículo y quieres aprender mas sobre este tema seguros que te interesa también nuestro Curso en Private Equity y Venture Capital. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS RELACIONADOS