Demanda sucinta

La demanda sucinta es una figura jurídica contemplada en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) que permite iniciar ciertos procedimientos de manera simplificada. Este concepto resulta particularmente relevante en los juicios verbales, donde no se exige la intervención de abogado ni procurador, lo que la convierte en una solución accesible para litigios de menor cuantía o de naturaleza sencilla. A continuación, exploraremos en detalle su significado, su marco normativo y cómo aplicarla correctamente.

¿Qué es una demanda sucinta?

El término sucinta proviene del latín succinctus y, según la Real Academia Española (RAE), significa algo breve o conciso. En el ámbito jurídico, una demanda sucinta es aquella que contiene únicamente los elementos básicos y esenciales del caso, como:

  • La identificación del demandante y del demandado.
  • El domicilio de ambas partes.
  • Una solicitud clara y precisa de lo que se reclama.
  • Los hechos fundamentales que sustentan la petición.

Este tipo de demanda busca simplificar los trámites legales y hacerlos más accesibles para los ciudadanos que no cuentan con representación letrada.

Marco legal: artículo 437 LEC y los juicios verbales

La Ley de Enjuiciamiento Civil regula el uso de la demanda sucinta en el artículo 437, dentro del Título III, que trata sobre los juicios verbales. Según esta disposición, los juicios verbales, en general, deben iniciarse con una demanda ordinaria. Sin embargo, existe una excepción en los casos donde:

  1. La cuantía del litigio no excede los 2.000 euros.
  2. No se requiere la intervención de abogado ni procurador, debido a la simplicidad del caso.

En estas circunstancias, el demandante puede optar por una demanda sucinta, evitando formalidades complejas y reduciendo costos legales.

Procedimientos en los que se admite la demanda sucinta

No todos los juicios verbales pueden iniciarse con una demanda sucinta. La Ley establece criterios claros para su aplicación.

1. Juicios verbales por cuantía inferior a 2.000 euros

Estos juicios están regulados en el artículo 250 LEC y se caracterizan por su simplicidad. En este contexto, no se exige postulación, es decir, la representación de un abogado o procurador. Esto facilita que los ciudadanos puedan actuar por su cuenta.

2. Procedimientos cambiarios

El artículo 821 LEC regula que los juicios cambiarios, utilizados para reclamar deudas documentadas en títulos cambiarios (como pagarés o letras de cambio), deben iniciarse mediante una demanda sucinta. En estos casos, además de la demanda, es obligatorio adjuntar el título cambiario como prueba.

¿Qué debe incluir una demanda sucinta?

Aunque es más breve que una demanda ordinaria, la demanda sucinta debe contener ciertos elementos imprescindibles:

  • Identificación: Datos completos del demandante y del demandado.
  • Domicilios: Los domicilios en los que las partes pueden ser notificadas.
  • Petición clara: Una solicitud precisa de lo que se reclama.
  • Hechos básicos: Una descripción sucinta de los hechos que justifican la reclamación.

Este formato busca garantizar la claridad y la eficacia en los procedimientos, evitando que la falta de formalidades afecte el desarrollo del litigio.

Diferencias entre demanda ordinaria y demanda sucinta

Aspecto Demanda Ordinaria Demanda Sucinta
Extensión Detallada y formal Breve y concisa
Intervención letrada Obligatoria en la mayoría No requerida (en ciertos casos)
Ámbito de aplicación Juicios ordinarios y verbales Juicios verbales específicos
Ejemplo práctico Reclamaciones >2.000 euros Reclamaciones ≤2.000 euros

Ventajas de la demanda sucinta

La demanda sucinta presenta múltiples beneficios, especialmente para litigantes sin experiencia legal:

  1. Ahorro de costes: No se requiere la intervención de abogado ni procurador.
  2. Accesibilidad: Facilita que cualquier ciudadano pueda iniciar un procedimiento por su cuenta.
  3. Agilidad procesal: Simplifica los trámites, acelerando la resolución del caso.
  4. Impresos normalizados: Los órganos judiciales deben proporcionar formularios para facilitar su presentación.

Limitaciones de la demanda sucinta

Aunque la demanda sucinta es una herramienta útil, tiene ciertas limitaciones que deben considerarse:

  • Ámbito restringido: Solo se aplica a procedimientos específicos, como juicios verbales de baja cuantía y juicios cambiarios.
  • Simplicidad del caso: No es adecuada para litigios complejos que requieran un análisis detallado.
  • Redacción precisa: La falta de detalles puede generar problemas durante el procedimiento.

Ejemplo práctico de una demanda sucinta

Caso: Ana reclama 1.800 euros a un antiguo inquilino por daños en su propiedad tras finalizar el contrato de arrendamiento.

Demanda sucinta:

  1. Datos de identificación: Nombre completo de Ana y del inquilino.
  2. Domicilio: Dirección actual de ambas partes.
  3. Solicitud: Reclamación de los 1.800 euros por daños.
  4. Hechos: Breve descripción de los daños y su valoración económica.

La demanda sucinta es una herramienta clave dentro del sistema judicial español para facilitar el acceso a la justicia en casos sencillos y de menor cuantía. Regulada principalmente en el artículo 437 LEC, permite a los ciudadanos presentar demandas de forma simplificada y sin necesidad de representación legal, siempre que se cumplan ciertos requisitos.

Además de ser útil en los juicios verbales, también se aplica en los procedimientos cambiarios, ampliando sus posibilidades de uso. Aunque tiene limitaciones, su implementación contribuye a agilizar la justicia y reducir costos, garantizando así una mayor equidad en el sistema judicial.

Conocer sus características y aplicaciones permite a los litigantes tomar decisiones informadas y aprovechar al máximo esta figura procesal, logrando así una resolución efectiva de sus conflictos legales.

Volver al glosario

¿Te planteas estudiar? Te informamos

Información básica sobre Protección de Datos. Haz clic aquí
Responsable INSTITUTO EUROPEO DE ASESORÍA FISCAL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza. Legitimación Consentimiento del interesado y ejecución de un contrato en el que el interesado es parte. Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades. Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Información adicional Pulsa aquí

Se envió su solicitud correctamente.

Completa los campos obligatorios.