Derecho de repetición
¿Qué es el derecho de repetición? El derecho de repetición es una figura jurídica que concede, a quien hubiera efectuado un pago de manera indebida en virtud de una relación contractual, la acción de repetición de reclamar y obtener lo indebidamente pagado.
No es lo mismo derecho de repetición que subrogación u otros conceptos de reembolso, ya que en este caso, el acreedor tiene el derecho a repetir el pago contra la persona realmente obligada a abonar la deuda.
Derecho de repetición en el ámbito de los seguros
Si hablamos del derecho de repetición en el ámbito de los seguros, podremos decir que consiste en una acción recuperatoria que posibilita a las compañías de seguros rescatar lo ya pagado en concepto de indemnización, cuando la cobertura en cuestión no procediera. Esto es especialmente importante en casos en los que el daño causado es resultado de una conducta dolosa o de situaciones específicas, como la conducción bajo los efectos del alcohol.
Regulación del derecho de repetición en España
El derecho de repetición también se encuentra regulado por la “Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor (LRCSCVM)” y el Código Civil, estableciendo las condiciones bajo las cuales se puede ejercer el derecho.
Normativa aplicable
Este derecho está garantizado por:
“Ley 50/1980 de contratos de seguros. Artículos que hacen a las obligaciones y deberes de las partes, seguros contra daños y seguro de responsabilidad civil.”
“Real Decreto Legislativo 8/2004, Texto Refundido de la ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor.”
Facultad de repetición según la ley
Más concretamente, en su artículo 10 se hace referencia a la facultad de repetición:
“El asegurador, una vez efectuado el pago de la indemnización, podrá repetir:
a) Contra el conductor, el propietario del vehículo causante y el asegurado, si el daño causado fuera debido a la conducta dolosa de cualquiera de ellos o a la conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas o de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
b) Contra el tercero responsable de los daños.
c) Contra el tomador del seguro o asegurado, por las causas previstas en la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro, y, conforme a lo previsto en el contrato, en el caso de conducción del vehículo por quien carezca del permiso de conducir.
d) En cualquier otro supuesto en que también pudiera proceder tal repetición con arreglo a las leyes.
La acción de repetición del asegurador prescribe por el transcurso del plazo de un año, contado a partir de la fecha en que hizo el pago al perjudicado.”
Las compañías aseguradoras estarán obligadas a indemnizar a sus clientes o terceros cuando ocurra cualquier siniestro recogido en la póliza.
Pero, si por el contrario, se hubiera realizado el pago de forma indebida, dichas compañías de seguros podrán ejercer su derecho de repetición.
Casos en los que se deniega el derecho de repetición
Existen situaciones en las que el derecho de repetición no puede ser ejercido. Algunos de estos casos incluyen:
- Cuando no se puede demostrar que el daño causado fue responsabilidad del tomador del seguro o del propietario del vehículo causante.
-
Si el pago realizado por la compañía de seguros se hizo sin fundamento legal.
-
Cuando han pasado los plazos establecidos en la ley para ejercer el derecho de repetición.
El derecho de repetición en el Consorcio de Compensación de Seguros
Otra entidad que también cuenta con el derecho de repetición es el Consorcio de Compensación de Seguros, que puede ejercer el derecho en los siguientes casos:
- Cuando no haya contrato vinculante de seguro.
- En caso de exclusión de alguna cobertura.
- Cuando los daños fueran provocados a propósito.
- Cuando se conduzca bajo los efectos del alcohol o cualquier otra sustancia estupefaciente.
- Cuando no se produzca el pago de cualquier prima.
- En cualquier otro caso de acuerdo con la ley.
Requisitos para ejercer el derecho de repetición
Para que se pueda ejercer el derecho de repetición por parte de la compañía de seguros deben cumplirse una serie de requisitos como por ejemplo acreditar el pago de los daños ocasionados como consecuencia del siniestro, que lo que se reclama no sobrepase el límite de la indemnización o, también, poder reclamarle a su propio cliente en caso de que éste actuara de mala fe.
Ejemplos prácticos
Para entender mejor cómo funciona el derecho de repetición, aquí algunos ejemplos:
-
Ejemplo 1: Una compañía de seguros indemniza a un tercero por los daños ocasionados en un accidente de tráfico, pero luego descubre que el conductor responsable estaba bajo los efectos del alcohol. En este caso, la aseguradora puede ejercer el derecho de repetición contra el conductor.
-
Ejemplo 2: Un asegurado realiza una repetición de pago de una indemnización, pero la compañía de seguros descubre que el tomador del seguro falseó información en el contrato. La aseguradora puede solicitar la devolución del importe abonado.
-
Ejemplo 3: Un conductor que no tiene permiso de conducir causa un accidente. La aseguradora paga la indemnización, pero luego puede reclamar al tomador del seguro por incumplimiento de las condiciones del contrato.
Estos ejemplos muestran cómo el derecho de repetición puede aplicarse en diferentes situaciones, siempre conforme a la normativa vigente, especialmente el Código Civil, la Ley 50/1980, y el Texto Refundido de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor.