Online
Modalidad Online
Horas
Duración550 H Duración550 H
Créditos ECTS
Créditos 12 ECTS
Prácticas garantizadas
Prácticas
Profesionales
Prácticas Profesionales
Convocatoria Abierta
Convocatoria
Abierta
Convocatoria Abierta

Entidad impartidora:

INEAF - INSTITUTO EUROPEO DE ASESORÍA FISCAL S.L
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!
Simular:
1299€
300 €/primer mes
Resto de plazos: 999 €/mes
Descargar el PDF
de esta formacion
Presentación

Dado los cambios del sector empresarial y los nuevos modelos de negocio se hace preciso una formación pormenorizada de los fundamentos teóricos- prácticos del derecho societario. Por esta razón, el Corporate Compliance se ha convertido en uno de los requisitos con más influencia para una gestión óptima de las empresas. Completa estos vacíos en el mercado laboral con el Curso en Derecho Corporativo de INEAF.

Plan de estudios
Objetivos
  • Conocer las principales normas internacionales de AENOR relacionadas con el compliance y la prevención de delitos.
  • Conocer la documentación que deberá emitir y custodiar el Compliance Officer.
  • Analizar las oportunidades e ideas de negocio de un emprendedor.
  • Conocer las previsiones de la normativa sobre Protección de Datos, el RGPD, la normativa nacional.
  • Conocer los requisitos que han de cumplirse para solicitar la responsabilidad civil sobre el hecho acaecido.
  • Analizar el peso que en la creación de valor en las empresas tiene la gestión de intangibles y la gestión financiera responsable.
Para qué te prepara

Este Curso en Derecho Corporativo capacita al alumno para desarrollar y gestionar un Plan de Responsabilidad Social dentro de las organizaciones y empresas. Teniendo en cuenta los aspectos legales, éticos y empresariales que intervienen en la implantación de dicho Plan. También será capaz de identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y a establecer mecanismos internos de prevención, gestión y reacción frente a los mismos.

A quién va dirigido

Este Curso en Derecho Corporativo está dirigido a directivos, abogados, responsables de Asesorías Jurídicas de empresas así como a quienes posean un grado o título equivalente en Administración y dirección de empresas, Empresariales, Economía, Derecho, Relaciones laborales y recursos humanos.

Temario

  1. Concepto y características de las sociedades mercantiles
  2. El Empresario individual
  3. Normas reguladoras del Derecho Mercantil
  4. Clases de Sociedades por su objeto social
    1. - Sociedad civil
    2. - Sociedad Mercantil
  5. Contrato de Sociedad mercantil
  6. Constitución de la Sociedad
  7. Personalidad jurídica
  8. Nulidad de sociedades
  9. Nacionalidad de las sociedades
  10. Establecimientos mercantiles
  11. Aspectos fiscales y laborales de las sociedades mercantiles
  1. Aproximación a las Sociedades de responsabilidad limitada
  2. Requisitos de constitución
  3. Participaciones sociales
  4. Órganos sociales: Junta y Administradores
  5. Cuentas anuales
  6. Modificaciones sociales
  7. Modificaciones estructurales
  8. Separación y exclusión de socios
  9. Disolución, liquidación y extinción de la Sociedad
  10. Sociedad unipersonal (SLU)
  11. Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)
  12. Ejercicio resuelto: Sociedad de responsabilidad limitada
  1. Concepto y caracteres de las SA
  2. Denominación
  3. Capital social
  4. Domicilio y nacionalidad
  5. Página Web
  6. Constitución de la Sociedad
  7. Fundación
  8. Acciones
  9. Acciones propias
  10. Obligaciones
  11. Aumento de capital social
    1. - Tratamiento de la prima de emisión y el derecho de suscripción preferente
    2. - Procedimientos de ampliación de capital
  12. Reducción de capital social
    1. - Tipos de reducción de capital
  13. Operación acordeón
  14. Modificación de estatutos
  15. Cuentas anuales
  16. Órganos sociales: Junta General
  17. Órganos de administración
  18. Disolución
  19. Liquidación y extinción
  20. Sociedad unipersonal (SAU)
  21. Sociedad Anónima Europea
  1. Sociedad colectiva
  2. Sociedad comanditaria simple o comanditaria por acciones
  3. Comunidad de bienes
  4. Sociedad civil
  5. Agrupaciones de interés económico
  6. Uniones temporales de empresas (UTE)
  7. Instituciones de inversión colectiva y entidades de capital riesgo
    1. - Instituciones de inversión colectiva
    2. - Entidades de capital riesgo
  8. Sociedades laborales
  9. Fundaciones
  10. Sociedades profesionales
  11. Cooperativas
  12. Sociedades Anónimas Deportivas
  13. Otras
    1. - Asociación de cuentas en participación
    2. - Entidades de dinero electrónico
    3. - Empresas de servicios de inversión
    4. - Sociedades de garantía recíproca
    5. - Sociedades anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario
    6. - Sociedades agrarias de transformación
  14. Emprendedores
    1. - Emprendedor de responsabilidad limitada
    2. - Sociedad limitada de formación sucesiva
    3. - Incentivos en materia fiscal y laboral
  1. Identificación de oportunidades e ideas de negocio
    1. - Necesidades y tendencias
    2. - Fuentes de búsqueda
    3. - La curiosidad como fuente de valor y búsqueda de oportunidades
    4. - Técnicas de creatividad en la generación de ideas
    5. - Los mapas mentales
    6. - Técnica de Edward de Bono (seis sombreros)
    7. - El pensamiento irradiante
  2. Análisis DAFO de la oportunidad e idea negocio
  3. Análisis del entorno de la empresa
    1. - Elección de las fuentes de información
    2. - La segmentación del mercado
    3. - La descentralización productiva como estrategia de racionalización
    4. - La externalización de servicios: “Outsourcing”
    5. - Clientes potenciales
    6. - Canales de distribución
    7. - Proveedores
    8. - Competencia
    9. - Barreras de entrada
  4. Análisis de decisiones previas
    1. - Objetivos y metas
    2. - Misión del negocio
    3. - Los trámites administrativos: licencias, permisos, reglamentación y otros
  5. Plan de acción
    1. - Previsión de necesidades de inversión
    2. - La diferenciación el producto
    3. - Dificultad de acceso a canales de distribución: barreras invisibles
    4. - Tipos de estructuras productivas: instalaciones y recursos materiales y humanos
    5. - Ejercicio Resuelto: Pasos necesarios para un Plan de Acción
  1. Planificación y marketing
    1. - Fundamentos de marketing
    2. - Variables del marketing-mix
  2. Determinación de la cartera de productos
    1. - Determinación de objetivos: cuota de mercado, crecimiento previsible de la actividad; volumen de ventas y beneficios previsibles
    2. - Atributos comerciales: la marca, el envase y el embalaje
    3. - Sistemas de producción
    4. - Ciclo de vida del producto
  3. Gestión estratégica de precios
    1. - Objetivos de la política de precios del producto o servicio
    2. - Estrategias y métodos para la fijación de precios
  4. Canales de comercialización
    1. - Formas comerciales con establecimiento y contacto personal
    2. - Formas comerciales con establecimiento y contacto a distancia
    3. - Formas comerciales sin establecimiento y con contacto personal
    4. - Formas comerciales sin establecimiento y sin contacto personal
  5. Comunicación e imagen de negocio
    1. - Público objetivo y diferenciación del producto
    2. - Entorno competitivo y misión de la empresa
    3. - Campaña de comunicación: objetivos y presupuesto
    4. - Coordinación y control de la campaña publicitaria
    5. - Elaboración del mensaje a transmitir: la idea de negocio
    6. - Elección del tipo de soporte
  6. Estrategias de fidelización y gestión de clientes
    1. - Los clientes y su satisfacción
    2. - Factores esenciales de la fidelidad: la satisfacción del cliente, las barreras para el cambio y las ofertas de la competencia
    3. - Medición del grado de satisfacción del cliente
    4. - El perfil del cliente satisfecho
  1. Características y funciones de los presupuestos
    1. - De inversiones
    2. - Operativo
    3. - De ventas
    4. - De compras y aprovisionamiento
  2. El presupuesto financiero
    1. - Principales fuentes de financiación
    2. - Criterios de selección
  3. Estructura y modelos de los estados financieros previsionales
    1. - Significado, interpretación y elaboración de estados financieros previsionales y reales
  4. Características de las principales magnitudes contables y masas patrimoniales
    1. - Activo
    2. - Pasivo
    3. - Patrimonio Neto
    4. - Circulante
    5. - Inmovilizado
  5. Estructura y contenido básico de los estados financiero-contables previsionales y reales
    1. - Balance
    2. - Cuenta de Pérdidas y Ganancias
    3. - Tesorería
    4. - Patrimonio Neto
  6. Memoria
  7. Ejercicio Resuelto. Cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto
  1. Componentes básicos de una empresa: Recursos Materiales y Humanos
    1. - Recursos materiales: instalaciones, materias primas, otros
    2. - Recursos humanos: perfiles profesionales
  2. Sistemas: planificación, organización, información y control
  3. Recursos económicos propios y ajenos
    1. - Recursos económicos propios
    2. - Recursos económicos ajenos
  4. Los procesos internos y externos en la pequeña empresa o microempresa
    1. - Identificación de procesos estratégicos, clave y de soporte
    2. - Construcción del mapa de procesos
    3. - Asignación de procesos clave a sus responsables
    4. - Desarrollo de instrucciones de trabajo de los procesos
    5. - La automatización y sistematización de procesos
    6. - La utilización de recursos propios frente a la externalización de procesos y servicios
    7. - Relación coste/eficiencia de la externalización de procesos
  5. La estructura organizativa de la empresa
    1. - La división funcional
    2. - Diferencia entre funciones, responsabilidades y tareas
    3. - El organigrama como estructura gráfica de la empresa
  6. Variables a considerar para la ubicación del pequeño negocio o microempresa
  7. Decisiones de inversión en instalaciones, equipamientos y medios
    1. - Ventajas e inconvenientes de las distintas modalidades de adquisición de tecnología y sistemas
    2. - Factores a tener en cuenta en la selección del proveedor
  8. Control de gestión de la empresa
  9. Identificación de áreas críticas
    1. - El Cuadro de Mandos Integral-CMI (Balanced Socrecard-BSC, de Kaplan y Norton)
    2. - Indicadores básicos de control en pequeños negocios o microempresas
    3. - La implementación de medidas de ajuste
  1. Instrumentos de análisis: ratios financieros, económicos y de rotación más importantes
    1. - Cálculo e interpretación de ratios
  2. Tipos de equilibrio patrimonial y sus efectos en la estabilidad de la empresa
    1. - Equilibrio total
    2. - Equilibrio normal o estabilidad financiera
    3. - Situación de insolvencia
    4. - Punto de equilibrio financiero
  3. Rentabilidad de proyectos de inversión: VAN y TIR
    1. - El Valor Actual Neto (VAN)
    2. - Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)
    3. - Interpretación y cálculo
  4. Aplicaciones ofimáticas específicas de cálculo financiero
    1. - La hoja de cálculo, aplicada a los presupuestos y estados financieros previsionales
  5. Ejercicio Resuelto. Rentabilidad y Viabilidad del Negocio o Empresa
  1. Finalidad del Plan de Negocio
    1. - Investigación y desarrollo de una iniciativa empresarial
    2. - Focalización de la atención en un tipo de negocio concreto
    3. - Identificación de barreras de entrada y salida
  2. Previsión y planificación económica
    1. - Definición de una estrategia viable
  3. La búsqueda de financiación
    1. - Materialización de la idea de negocio en una realidad
  4. Presentación del plan de negocio y sus fases
    1. - Definición del perfil del mercado, análisis y pronóstico de demanda, competidores, proveedores y estrategias de comercialización
    2. - Estudio técnico de los procesos que conforman el negocio
    3. - Coste de la inversión: activos fijos o tangibles e intangibles y capital de trabajo realizable, disponible y exigible
    4. - Análisis de los ingresos y gastos como flujo de caja y cuenta de resultados previsible
    5. - Estudio financiero de la rentabilidad y factibilidad del negocio
  5. Instrumentos de edición y presentación de la información
    1. - Aspectos formales del documento
    2. - Elección del tipo de soporte de la información
  6. Presentación y divulgación del Plan de Negocio a terceros
    1. - Entidades, organismos y colectivos de interés para la presentación de la empresa
    2. - Plazos y procedimientos en la presentación de la documentación del negocio
  7. Ejercicio Resuelto. Plan de Negocio de la Empresa
  1. Trámites de constitución según la forma jurídica
    1. - El profesional autónomo
    2. - La sociedad unipersonal
    3. - La sociedad civil
    4. - La comunidad de bienes
    5. - Las sociedades mercantiles
    6. - Sociedades Laborales
    7. - La Sociedad Cooperativa
  2. La seguridad social: Altas, bajas, inscripción de la empresa, cese de trabajadores
    1. - Trámites según régimen aplicable
  3. Organismos públicos relacionados con la constitución, puesta en marcha y modificación de las circunstancias jurídicas de empresas
  4. Los registros de propiedad y sus funciones
    1. - La organización del registro
    2. - Procedimiento registral
  5. Los seguros de responsabilidad civil en empresas
  6. Trámites telemáticos en el Sistema CIRCE
  1. FCPA
  2. Committee of Sponsoring Organizations of the treadway Commission (COSO), COSO III
  3. Sentencing reform Act
  4. Ley Sarbanes-Oxley
  5. OCDE. Convenio Anticohecho
  6. Convenio de las naciones unidas contra la corrupción y el sector privado
  7. Normativa de Italia. Decreto Legislativo nº123, de 8 de junio de 2001
  8. Normativa de reino unido. UKBA
  9. Normativa de Francia. Ley Sapin II
  1. Descripción General de la Norma ISO 31000 Risk Management
  2. Principios de la ISO 31000
  3. Marco Conceptual de la ISO 31000
  4. Principales Procesos de la ISO 31000
  5. Implantación de la Norma ISO 31000
  1. Concepto y objetivos de la Norma ISO 37000
  2. Beneficios para las Organizaciones
  3. Ámbito de actuación
  4. Políticas y Procedimientos
  5. Controles de Procesos
  6. Controles de Organización
    1. - Comunicación con Empleados
    2. - Comunicación con Proveedores
    3. - Comunicación con Clientes, Consumidores y Usuarios Web
  7. Código Ético
  8. Cultura de Cumplimiento
  9. Gestión de un programa de auditoría
  10. Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión
  1. Aproximación a la Norma ISO 37301
    1. - ISO 19600. Sistema de gestión del compliance
  2. Aspectos fundamentales de la Norma ISO 37301
  3. Contexto de la organización
  4. Liderazgo
  5. Planificación
  6. Apoyo
  7. Operaciones
  8. Evaluación del rendimiento
  9. Mejora continua
  1. Auditorías remotas
  2. Auditorías "In situ"
  3. Buenas prácticas de auditoría
  1. Introducción al Derecho de la Competencia
  2. Prácticas restrictivas de la competencia
  3. El Régimen de Control de Concentraciones
  4. Ayudas de Estado (State Aid)
  5. Posibles consecuencias derivadas de infracciones de la normativa sobre competencia
  6. ¿Por qué y cómo establecer un Competition Compliance Programme?
  7. Prevención del abuso de mercadp
  8. Concepto y abuso de mercado
  9. Comunicación de operaciones sospechosas
  1. Prevención del Blanqueo de Capitales y financiación del terrorismo: Conceptos básicos
  2. Normativa y organismos
  3. Medidas y procedimientos de Diligencia Debida
  4. Sujetos obligados
  5. Obligaciones de información
  1. Protección de Datos Personales: Conceptos básicos
  2. Principios generales de la protección de datos
  3. Normativa nacional del país de referencia en material de protección de datos
  1. Gobierno Corporativo
  2. El Compliance en la empresa
  3. Relación del compliance con otras áreas de la empresa
  4. Compliance y Gobierno Corporativo
  1. Funciones del Compliance Officer: Introducción
  2. Estatuto y cualificación del Compliance Officer
    1. - Estatuto del Compliance Officer
    2. - La cualificación del Compliance Officer
  3. El compliance officer dentro de la empresa
    1. - Modelos de Compliance en la empresa
    2. - Funciones del Compliance Officer en la empresa
  4. La externalización del Compliance
  5. Funciones Generales del Compliance officer
  6. Responsabilidad del Compliance Officer
    1. - Responsabilidad penal del Compliance Officer
  1. Formación y Asesoramiento
    1. - Asesoramiento
    2. - Formación
  2. Novedades de servicios, productos y proyectos
  3. Servicio comunicativo y sensibilización
    1. - Comunicación
    2. - Sensibilización
  4. Resolución práctica de incidencias e incumplimientos
    1. - Detección
    2. - Documentación
    3. - Sistema Sancionador
  1. Beneficios para mi empresa del compliance program
  2. Ámbito de actuación
  3. Materias incluídas en un programa de cumplimiento
    1. - Normativa del Sector Financiero
    2. - Normativa del Sector Asegurador
    3. - Normativa del Sector Farmacéutico
  4. Objetivo del compliance program
  1. Riesgo empresarial. Concepto general
  2. Tipos de riesgos en la empresa
  3. Identificación de los riesgos en la empresa
  4. Estudio de los riesgos
  5. Impacto y probabilidad de los riesgos en la empresa
  6. Evaluación de los riesgos
  1. Políticas y Procedimientos
  2. Controles de Procesos
  3. Controles de Organización
  4. Código Ético
  5. Cultura de Cumplimiento
  1. Conceptos de Controles Internos
  2. Realización de Controles e Implantación
  3. Plan de Monitorización
  4. Medidas de Control de acceso físicas y lógico
  5. Otras medidas de control
  1. Necesidad de implantar un canal de denuncias en la empresa
  2. Implantar un canal de denuncias internas
    1. - Cana del denuncias: Características
    2. - Personal implicado en un canal de denuncias y funciones
    3. - Confidencialidad
  3. Gestión de canal de denuncias internas
    1. - Deberes y derechos de las partes
    2. - Gestión del canal de denuncias internas en un grupo de empresas
    3. - Riesgos por incumplimientos
  4. Recepción y manejo de denuncias
  5. Como tratar las denuncias
  6. Investigación de una denuncia
  1. Introducción: Reformas tras las Leyes Orgánicas 5/2010 y 1/2015
  2. Transmisión de la responsabilidad penal a las personas jurídicas
  3. Artículo 319 del Código Penal
  4. Compatibilidad de sanciones penales y administrativas. Principio “Ne bis in ídem”
  5. La persona jurídica en la legislación penal
  6. Imputación de responsabilidad a la persona jurídica
    1. - Delito cometido por representantes o personas con capacidad de decisión, organización y control
    2. - Delito cometido por un empleado
  7. Delimitación de los delitos imputables a personas jurídicas
    1. - Delitos imputables a personas jurídicas
  8. Penas aplicables a las personas jurídicas
    1. - Determinación de la pena
  9. El procedimiento penal
    1. - Tipos de procesos penales
  1. Delito de tráfico ilegal de órganos
  2. Delito de trata de seres humanos
  3. Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores
  4. Delitos contra la intimidad, allanamiento informático y otros delitos informáticos
  5. Delitos de estafas y fraudes
  6. Delitos de insolvencias punibles
  7. Delitos de daños informáticos
  1. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores
  2. Delitos de blanqueo de capitales
  3. Delitos contra la hacienda pública y la Seguridad Social
  4. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros
  5. Delitos de construcción, edificación o urbanización ilegal
  6. Delitos contra el medio ambiente
  1. Delitos Relativos a la energía solar y las radiaciones ionizantes
  2. Delitos de tráfico de drogas
  3. Delitos de falsedad en medios de pago
  4. Delitos de cohecho
  5. Delitos de tráfico de influencias
  6. Delitos financiación del terrorismo
  1. Normativa General de Protección de Datos
  2. Privacidad y protección de datos en el panorama internacional
  3. La Protección de Datos en Europa
    1. - Antecedentes
    2. - Propuesta de reforma de la Directiva 95/46/CE
  4. La Protección de Datos en España
  5. Estándares y buenas prácticas
  1. El Reglamento UE 2016/679
  2. Ámbito de aplicación del RGPD
  3. Definiciones
    1. - Otras definiciones
  4. Sujetos obligados
  5. Ejercicio Resuelto. Ámbito de Aplicación
  1. El binomio derecho/deber en la protección de datos
  2. Licitud del tratamiento de los datos
  3. Lealtad y transparencia
  4. Finalidad del tratamiento de los datos: la limitación
  5. Minimización de datos
  6. Exactitud y Conservación de los datos personales
  1. El consentimiento del interesado en la protección de datos personales
  2. El consentimiento: otorgamiento y revocación
  3. El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado
  4. Eliminación del Consentimiento tácito en el RGPD
  5. Consentimiento de los niños
  6. Categorías especiales de datos
  7. Datos relativos a infracciones y condenas penales
  8. Tratamiento que no requiere identificación
  9. Bases jurídicas distintas del consentimiento
  1. Derechos de las personas respecto a sus Datos Personales
    1. - Impugnación de valoraciones
    2. - Tutela de derechos
  2. Transparencia e Información
  3. Acceso, Rectificación, Supresión (Olvido)
  4. Oposición
  5. Decisiones individuales automatizadas
  6. Portabilidad de los Datos
  7. Limitación del tratamiento
  8. Excepciones a los derechos
  9. Casos específicos
  10. Ejercicio resuelto. Ejercicio de Derechos por los Ciudadanos
  1. Las políticas de Protección de Datos
  2. Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, corresponsables, Encargados, subencargado del Tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización
    1. - Relaciones Responsable - Encargado
    2. - Encargados, sub-encargado, etc.
    3. - El contrato de Encargo
  3. El Registro de Actividades de Tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos
    1. - Identificación y clasificación del tratamiento de datos
  1. El Principio de Responsabilidad Proactiva
  2. Privacidad desde el Diseño y por Defecto. Principios fundamentales
  3. Evaluación de Impacto relativa a la Protección de Datos (EIPD) y consulta previa. Los Tratamientos de Alto Riesgo
  4. Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa
  5. Las Violaciones de la Seguridad. Notificación de Violaciones de Seguridad
  6. El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo
  7. Códigos de conducta y certificaciones
    1. - La supervisión de los códigos de conducta
    2. - Certificaciones
  1. El Delegado de Protección de Datos (DPD)
  2. Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses
  3. Ejercicio de funciones: Obligaciones y responsabilidades. Independencia. Identificación y reporte a dirección
  4. El DPD en el desarrollo de Sistemas de Información
  5. Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones
  6. Comunicación con la Autoridad de Protección de Datos
  7. Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos
  8. Capacitación y Desempeño del DPO: Formación, Habilidades personales, Trabajo en equipo, Liderazgo, Gestión de equipos
  1. El Movimiento Internacional de Datos
  2. El sistema de decisiones de adecuación
  3. Transferencias mediante garantías adecuadas
  4. Normas Corporativas Vinculantes
  5. Excepciones
    1. - Supuestos sometidos a información previa
  6. Autorización de la autoridad de control
    1. - Procedimiento de autorización a la AEPD
  7. Suspensión temporal
  8. Cláusulas contractuales
  9. Ejercicio resuelto: Transferencias internacionales de datos
  1. Autoridades de Control: Aproximación
    1. - Cooperación y Coherencia entre las distintas autoridades de Control
    2. - Instrumentos de Asistencia Mutua
    3. - El Mecanismo de Coherencia
    4. - El Procedimiento de Urgencia
  2. Potestades
  3. Régimen Sancionador
    1. - Sujetos responsables
    2. - Infracciones
    3. - Prescripción de las infracciones y sanciones
    4. - Procedimiento en caso de vulneración de la normativa de protección de datos
  4. Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
    1. - Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)
  5. Procedimientos seguidos por la AEPD
  6. La Tutela Jurisdiccional
  7. El Derecho de Indemnización
  1. Grupo Europeo de Protección de Datos del Artículo 29 (WP 29)
  2. Opiniones del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
  3. Criterios de Órganos Jurisdiccionales
  1. Normativas sectoriales sobre Protección de Datos
  2. Sanitaria, Farmacéutica, Investigación
  3. Protección de los menores
  4. Solvencia Patrimonial
  5. Telecomunicaciones
  6. Videovigilancia
  7. Seguros, Publicidad y otros
  1. Aproximación a la normativa estatal con implicaciones en Protección de Datos
  2. LSSI, Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico
  3. LGT, Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones
  4. Ley Firma-e, Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica
  5. Otras normas de interés
  1. Normas de Protección de Datos de la UE
  2. Directiva e-Privacy: Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de julio de 2002
  3. Directiva 2009/136/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009
  4. Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016
  1. Introducción. Marco general de la Evaluación y Gestión de Riesgos. Conceptos generales
    1. - Impacto en la Protección de Datos
    2. - ¿Qué entendemos por “Riesgo”?
    3. - ¿Qué debemos entender por “aproximación basada en el riesgo”?
    4. - Otros conceptos
  2. Evaluación de Riesgos. Inventario y valoración de activos. Inventario y valoración de amenazas. Salvaguardas existentes y valoración de su protección. Riesgo resultante
    1. - Principales tipos de vulnerabilidades
    2. - Particularidades de los distintos tipos de código malicioso
    3. - Principales elementos del análisis de riesgos y sus modelos de relaciones
    4. - Identificación de los activos involucrados en el análisis de riesgos y su valoración
    5. - Identificación de las amenazas que pueden afectar a los activos identificados previamente
    6. - Análisis e identificación de las vulnerabilidades existentes en los sistemas de información que permitirían la materialización de amenazas, incluyendo el análisis local
    7. - Identificación de las medidas de salvaguarda existentes en el momento de la realización del análisis de riesgos y su efecto sobre las vulnerabilidades y amenazas
    8. - Establecimiento de los escenarios de riesgo entendidos como pares activo-amenaza susceptibles de materializarse
    9. - Determinación de la probabilidad e impacto de materialización de los escenarios
    10. - Establecimiento del nivel de riesgo para los distintos pares de activo y amenaza
    11. - Determinación por parte de la organización de los criterios de evaluación del riesgo, en función de los cuales se determina si un riesgo es aceptable o no
    12. - Relación de las distintas alternativas de gestión de riesgos
    13. - Guía para la elaboración del plan de gestión de riesgos
    14. - Ejercicio resuelto Análisis de Riesgo: FACILITA_RGPD
  3. Gestión de Riesgos. Conceptos. Implementación. Selección y asignación de salvaguardas a amenazas. Valoración de la protección. Riesgo residual, riesgo aceptable y riesgo asumible
    1. - Etapas en la gestión de riesgos
    2. - Valoración del riesgo, valoración de probabilidad y valoración de gravedad
    3. - Implicaciones en la protección de datos de la gestión de riesgos
    4. - Gestión de riesgos por defecto
    5. - Aplicación del proceso de gestión de riesgos y exposición de las alternativas más frecuentes
    6. - Metodologías comúnmente aceptadas de identificación y análisis de riesgos
    7. - Aplicación de controles y medidas de salvaguarda para obtener una reducción del riesgo
  1. Metodologías de Análisis y Gestión de riesgos
    1. - Análisis de riesgos
    2. - Aproximación basada en riesgo del RGPD
    3. - Asignación de responsabilidades mediante RACI
    4. - Describir el ciclo de vida de los datos
    5. - Gestión de riesgos: Identificar, evaluar y tratar
  2. Incidencias y recuperación
    1. - Notificación de brechas de seguridad
  3. Principales metodologías
    1. - Octave
    2. - NIST SP 800-30
    3. - Magerit versión 3
  1. El diseño y la Implantación del Programa de Protección de Datos en el contexto de la organización
    1. - Guía para implantar el programa de protección de datos
  2. Objetivos del Programa de Cumplimiento
  3. Accountability: La Trazabilidad del Modelo de Cumplimiento
  1. Marco normativo. Esquema Nacional de Seguridad y directiva NIS: Directiva (UE) 2016/1148 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión. Ámbito de aplicación, objetivos, elementos principales, principios básicos y requisitos mínimos
    1. - Esquema Nacional de Seguridad
    2. - Directiva INS: Directiva (UE) 2016/1148 relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión
  2. Ciberseguridad y gobierno de la seguridad de la información. Generalidades, Misión, gobierno efectivo de la Seguridad de la información (SI). Conceptos de SI. Alcance. Métricas del gobierno de la SI. Estado de la SI. Estrategia de la SI
    1. - Diferencias entre Seguridad de la Información y Seguridad Informática
    2. - Conceptos de Seguridad de la Información
    3. - Alcance
    4. - Estrategia de SI. El modelo PDCA
  3. Puesta en práctica de la seguridad de la información. Seguridad desde el diseño y por defecto. El ciclo de vida de los Sistemas de Información. Integración de la seguridad y la privacidad en el ciclo de vida. El control de calidad de los SI
    1. - Puesta en práctica de la seguridad de la información
    2. - Seguridad desde el diseño y por defecto
    3. - El ciclo de vida de los Sistemas de Información
    4. - Integración de la seguridad y la privacidad en el ciclo de vida
    5. - El control de calidad de los SI
  1. Introducción y fundamentos de las EIPD: Origen, concepto y características de las EIPD. Alcance y necesidad. Estándares
    1. - Origen, Concepto y Características de la EIPD
    2. - Alcance y necesidad
    3. - Estándares
  2. Realización de una Evaluación de Impacto. Aspectos preparatorios y organizativos, análisis de la necesidad de llevar a cabo la evaluación y consultas previas
    1. - Aspectos preparatorios de la ejecución de la EIPD
    2. - Análisis de la necesidad de hacer una Evaluación de Impacto
    3. - Descripción sistemática de las operaciones de tratamiento
    4. - Objetivos y finalidades del tratamiento. Evaluación de la necesidad y proporcionalidad de las operaciones de tratamiento
    5. - Gestión de Riesgo. Informe de Evaluación
    6. - La Consulta Previa
    7. - Ejercicio resuelto EIPD: GESTIONA_RGPD
  1. La Auditoría de Protección de Datos
  2. El Proceso de Auditoría. Cuestiones generales y aproximación a la Auditoría. Características básicas de la Auditoría
  3. Elaboración del Informe de Auditoría. Aspectos básicos e importancia del Informe de Auditoría
  4. Ejecución y seguimiento de Acciones Correctoras
  1. La función de la Auditoría en los Sistemas de Información. Conceptos básicos. Estándares y Directrices de Auditoría de SI
    1. - Conceptos básicos
    2. - Estándares y Directrices de Auditoría de SI
  2. Control interno y mejora continua. Buenas prácticas. Integración de la auditoría de protección de datos en la auditoría de SI
    1. - Buenas prácticas
    2. - Integración de la auditoría de protección de datos en la auditoría de SI
  3. Planificación, ejecución y seguimiento
  1. Esquema Nacional de Seguridad, ISO/IEC 27001:2013 (Actualización a la norma UNE-EN ISO/IEC 27001:2017 Requisitos de sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, SGSI)
  2. Gestión de la Seguridad de los Activos. Seguridad lógica y en los procedimientos. Seguridad aplicada a las TI y a la documentación
    1. - Seguridad lógica y en los procedimientos
    2. - Seguridad aplicada a las TI y a la documentación
  3. Recuperación de desastres y continuidad del Negocio. Protección de activos técnicos y documentales. Planificación y gestión de la Recuperación de Desastres
    1. - Protección de activos técnicos y documentales
    2. - Planificación y gestión de la Recuperación de Desastres
  1. El Cloud Computing
  2. Los Smartphones
  3. Internet de las cosas (IoT)
  4. Big Data y elaboración de perfiles
    1. - Medidas tecnológicas para la mejora de la privacidad, seguridad y confianza
  5. Redes sociales
  6. Tecnologías de seguimiento de usuario
  7. Blockchain y últimas tecnologías
  1. Tendencias actuales de la ética empresarial
  2. Principios y valores de la ética
  3. Ética y comportamiento humano
  4. El marco ético de la Responsabilidad Social Corporativa
    1. - Antecedentes históricos de la RSC
    2. - Construcción de una empresa socialmente responsable
  5. ¿Qué elementos debe contener la RSC?
  6. ¿Quién debe implementar la RSC? La peculiaridad de la PYME
  7. Análisis de la RSC en España
  8. La RSC en materia de derechos laborales
  1. Relaciones de la empresa con los grupos de interés.
  2. Concepto y Tipología de los "stakeholders".
  3. Herramientas de gestión de la Responsabilidad Social Corporativa.
  1. Códigos éticos de Conducta.
  2. El Código Ético Empresarial
  3. Los Comités Éticos y de RSC
  4. Informes de RSC
  5. Memorias de Sostenibilidad según el GRI
  6. Otros informes y certificaciones privadas
  7. Auditorías éticas y de RSC
  8. El diseño de un programa de actuación de RSC
  9. Ejercicios resueltos. Buenas Prácticas en la Empresa
  1. Instrumentos de RSC a nivel europeo
    1. - La Carta de Copenhague
    2. - El Libro Verde de la Comisión Europea
  2. Antecedentes de la RSC en la Unión Europea
  3. Estado de la RSC a nivel europeo
  1. La RSC en materia de Derechos humanos
  2. La RSC en materia de Derechos laborales
    1. - Los Convenios de la OIT
    2. - Nuevas tendencias en la gestión de RRHH
    3. - Normas Internacionales sobre RSC en materia laboral
  3. La RSC en materia medioambiental
    1. - La ISO 14000 relacionada con la RSC
    2. - La Etiqueta Ecológica Europea
    3. - La Certificación Forestal FSC
    4. - Los Principios CERES
  4. La RSC en el ámbito de la Protección de Datos a nivel internacional
    1. - La regulación jurídico-internacional del movimiento internacional de datos
    2. - El Movimiento Internacional de Datos en la LOPD (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal)
    3. - El Movimiento Internacional de Datos según la LOPD
  5. Otras Normas e Iniciativas Internacionales sobre RSC
    1. - Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE
    2. - Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y Política Social de la OIT
    3. - Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT
    4. - ISO CR MSS de Responsabilidad Social Corporativa
    5. - AA 1000 (AccountAbility) de Responsabilidad Social Corporativa
    6. - Comercio Ético y Comercio Justo
    7. - Los Principios Caux de Responsabilidad Social Corporativa
    8. - Los Principios Global Sullivan de Responsabilidad Social Corporativa
    9. - SI 10000 Social Responsibility and Community Involvement
    10. - Problemática con la fiscalidad
  6. Ventajas prácticas de la aplicación de la RSC en la empresa
  1. La RSC a nivel nacional: normas, códigos de conducta y planteamientos éticos
  2. La RSC en el ámbito de los Derechos Humanos
    1. - Creación de Global Compact y ASEPAM (Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas)
    2. - Estructura organizativa de ASEPAM
    3. - Los Diez Principios del Pacto Mundial
    4. - Las actividades de ASEPAM
  3. La RSC en el ámbito de los Derechos Laborales
  4. La RSC en el ámbito de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
    1. - Igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral
    2. - Igualdad y conciliación
    3. - Los planes de igualdad
    4. - Distintivo empresarial en materia de igualdad
    5. - La igualdad en la responsabilidad social de las empresas
    6. - Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres
  5. La RSC en el ámbito de la protección de datos
  1. Introducción: Norma ISO 26000
  2. Antecedentes históricos
  3. Propósitos de la Norma ISO 26000
  4. Características de la Norma ISO 26000
  5. Terminología aplicada a la Norma ISO 26000
  6. Estructura y contenido de la Norma ISO 26000
  7. Principales grupos de stakeholders que intervienen en la Norma ISO 26000
    1. - Consumidores
    2. - Gobierno
    3. - Industria
    4. - Trabajadores
    5. - ONG
    6. - Servicios, apoyo, investigación y otros
  8. Actuaciones respecto a la Norma ISO 26000
    1. - Rasgos de una organización en relación con la RS
    2. - La Responsabilidad Social de una organización
    3. - Integrar las RS en toda la organización
    4. - Comunicación sobre RS
    5. - La credibilidad en materia de RS
    6. - Seguimiento y mejora continua de las acciones y prácticas de RS
    7. - Iniciativas voluntarias de RS
  1. La RS10: Introducción
  2. Concepto de auditoría
  3. La Responsabilidad Social Corporativa según el modelo RS10
  4. Auditorías en los sistemas de gestión según el modelo RS10
  5. Sistemas de gestión de la Responsabilidad Social
  6. Gestión de los recursos según el modelo RS10
  7. Requisitos del sistema de gestión de la Responsabilidad Social ante los grupos de interés
  8. Medición, análisis y mejora del sistema de gestión de la RS
  1. Introducción: Mercadotecnia social
  2. Características del Marketing Social
  3. La Responsabilidad Social y la ética en el Marketing
  4. Tipos de Marketing Social
  5. Marketing social y Responsabilidad Social
  6. La ampliación del concepto de marketing
  7. Plan de Marketing Social
  8. Resultados de la empresa con programas de Marketing Social Corporativo
    1. - Ejemplo de prácticas de programas de Marketing Social Corporativo
  1. Antecedentes, causas, definición y elementos en discordia en la sociedad española
  2. La controversia: el objetivo de un verdadero Marketing Social Corporativo
  3. Análisis de la controversia
  4. Actualidad sobre la RSC en España
  1. La creación de valor
  2. La fidelización, un valor añadido para los clientes
  3. La fidelización del cliente interno o empleado
  4. La creación de valor para el accionista
  5. La Ética empresarial como creación de valor
  1. Responsabilidad Civil por daños: Introducción
  2. Concepto y cuestiones generales
    1. - Conceptos, tipos y fundamento de la responsabilidad derivada de los daños de los empleados
  3. Elementos subjetivos
    1. - Empresario
    2. - Empleado
  4. Elementos objetivos
    1. - Relación de Dependencia
    2. - Ocasionalidad
  5. La culpa del empleado
  6. Acción de repetición
  1. Regulación: Disposiciones comunes en materia de responsabilidad
    1. - Disposiciones comunes en materia de responsabilidad
  2. El producto defectuoso
    1. - Producto
    2. - Concepto de Producto defectuoso
    3. - Tipo de defectos
  3. Sujetos protegidos y legitimados activos
  4. Sujetos responsables
    1. - Fabricante
    2. - Proveedor
  5. Daño indemnizable
    1. - Daños protegidos por el TRLGDCU
    2. - Daños no cubiertos por el TRLGDCU
    3. - Límites a la indemnización
    4. - Retraso en el pago de la indemnización
  6. Régimen de responsabilidad y causas de exoneración
    1. - Actuación probatoria del perjudicado
    2. - Prueba que incumbe al fabricante-demandado: las causas de exoneración de la responsabilidad
  7. Prescripción y caducidad
    1. - Prescripción de la acción
    2. - Caducidad o extinción de la responsabilidad
  1. Responsabilidad por la Prestación de Servicios: Conceptos generales y regulación
  2. Ámbito subjetivo
    1. - La figura del perjudicado y su interdependencia
  3. Ámbito Objetivo
    1. - Daños personales
    2. - Daños materiales
    3. - Daños materiales excluidos
    4. - Daño moral
    5. - Conclusiones finales
  4. Régimen general. Artículo 147 LGDCU
    1. - El deber de diligencia del prestador del servicio
    2. - La inversión de la carga de la prueba
  5. Régimen especial. Artículo 148 LGDCU
    1. - El presupuesto de responsabilidad
    2. - Límite de responsabilidad
  6. Responsabilidad por daños causados por la vivienda
    1. - Ámbito subjetivo
    2. - Ámbito objetivo
  1. Normativa aplicable
    1. - Primera Etapa
    2. - Segunda Etapa
    3. - Tercera Etapa
  2. Aspectos generales
    1. - Exclusión de responsabilidad
  3. Evolución jurisprudencial
  1. Responsabilidad civil en los viajes combinados: Introducción
  2. Ámbito del contrato
  3. Sujetos responsables
    1. - El consumidor
  4. Causas de exoneración

Metodología

Descubre el método INEAF:

metodología ineaf
Contenidos de calidad
Ofrecemos una formación completa con contenidos actualizados y de calidad
tutorización ineaf
Tutorización individual
Resuelve tus dudas en las constantes tutorías con el claustro
practicas ineaf
Prácticas garantizadas
Realiza tus prácticas profesionales al cursar cualquiera de nuestros Masters
materiales curso ineaf
Materiales y Recursos Didácticos
Amplía tu formación con materiales, recursos didácticos, artículos y seminarios
claustro ineaf
Claustro profesional
Profesionales en activo impartiendo una docencia de calidad
campus virtual ineaf
Campus Virtual
Una formación 360º en un campus virtual fácil, cómodo e intuitivo
convalidaciones curso ineaf
Convalidaciones
Convalida los módulos formativos que hayas cursado previamente en INEAF

Titulación

Titulación expedida por el Instituto Europeo de Asesoría Fiscal (INEAF), avalada por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM) “Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.” + Titulación Universitaria de Compliance Officer con 300 horas y 12 créditos ECTS por la Universidad Católica de Murcia
INSTITUTO EUROPEO DE ASESORÍA FISCAL S.L

Becas

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

beca 20%

Desempleo

Documentación requerida:

  • Justificante de encontrarse en situación de desempleo

beca 25%

Alumni

Empieza a cumplir tus sueños estudiando el curso que deseas, ¡Es el momento de crecer!

  • No requiere documentación.

beca 15%

Emprende

Queremos ayudarte a seguir desarrollándote como profesional.

Documentación requerida:

  • Estar dado de alta como autónomo y contar con la última declaración-liquidación del IVA.

beca 15%

Recomienda

  • No se requiere de una documentación. Tan solo venir de parte de una persona que ha estudiado en INEAF previamente.

beca 15%

Grupo

  • Si sois tres o más personas, podréis disfrutar de esta beca.

beca 20%

Discapacidad

  • Tendrás que presentar el certificado de discapacidad igual o superior al 33 %.

beca 20%

Familia numerosa

  • Se requiere el documento que acredita la situación de familia numerosa.

Becas no acumulables entre sí ni a otro tipo de promociones.

Becas no aplicables a formación programada.

Claustro

¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!
Simular:
1299€
300 €/primer mes
Resto de plazos: 999 €/mes

¿Por qué elegir INEAF?

Acciones Formativas relacionadas

Curso Experto en Director de Cumplimiento Normativo. Compliance Officer
Las organizaciones de forma progresiva están incorporando a su organigrama la figura del Compliance Officer. La irrupción de estos profesionales c ...
Entidad impartidora: INEAF - INSTITUTO EUROPEO DE ASESORÍA FISCAL S.L
Online
450 H
975 €
Curso Experto Prevención Blanqueo Capitales en Asesoría Fiscal + Titulación Universitaria
Las exigencias normativas de índole internacional han originado la creación de leyes nacionales tendentes a combatir el delito fiscal de b ...
Entidad impartidora: INEAF - INSTITUTO EUROPEO DE ASESORÍA FISCAL S.L
Online
250 H
20 ECTS
975 €
Curso Experto en Management Empresarial + Titulación Universitaria
Cada vez hay más grandes empresas que buscan profesionales para ocupar altos cargos con formación en habilidades y competencias enfocadas en la llevanza de una ...
Entidad impartidora: INEAF - INSTITUTO EUROPEO DE ASESORÍA FISCAL S.L
Online
550 H
12 ECTS
1299 €