El mercado de criptoactivos y el Reglamento MiCA

el Reglamento MiCA

Por
12/12/2022

La revolución de los criptoactivos muestra la necesidad del establecimiento de una regulación integral en lo relativo al mercado de éstos, en todo lo concerniente a las criptomonedas.

Hoy, la Comunidad Europea habla del Reglamento MiCA como marco jurídico esencial de protección de los usuarios y que potencie el sector del blockchain.

¿Qué es el Reglamento MiCA?

La importancia y fuerza de asentamiento de las criptomonedas, en nuestra sociedad, ha generado la necesidad de una Ley en todo lo referente a los mercados de criptoactivos, que, actualmente, quedan fuera de protección alguna.

El reglamento MiCA pretende dar una regulación integral en lo relativo a los emisores de criptoactivos, plataformas de intercambio y las criptomonedas con intención de armonización de la legislación en todos los Estados Miembros de la Unión Europea.

¿Qué busca la Ley MiCA?

Esta Ley quiere cubrir el impacto relacionado con estas transacciones y servicios. En palabras del ministro de Economía, Hacienda y Soberanía Industrial y Digital de Francia, Bruno Le Maire,

Los recientes avances de este sector, que experimentando en una rápida evolución, ha confirmado la urgente necesidad de una regulación a escala de la UE. El Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos ofrecerá una mejor protección a los europeos que han invertido en esos activos y evitará que se haga un uso indebido de los criptoactivos, al tiempo que favorece la innovación para mantener el atractivo de la UE. Este Reglamento histórico pondrá fin al «Salvaje Oeste» de lo cripto y confirma el papel de la UE como organismo de normalización en lo que se refiere a temas digitales.

Podemos resaltar de la ley la protección de los consumidores nacida de los riesgos asumidos en la inversión de criptoactivos, especialmente por las transacciones que se realizan fuera de la Unión Europea, ya que los proveedores de servicios de criptoactivos van a tener que cumplir con unos requisitos muy estrictos como son el conseguir una autorización para operar dentro del territorio de la Unión Europea.

Según Bruno Le Maire,

“Actualmente, los consumidores tienen derechos muy limitados de protección o compensación, especialmente si las transacciones se realizan fuera de la UE. Con las nuevas normas, los proveedores de servicios de criptoactivos deberán respetar estrictos requisitos para proteger las billeteras de los consumidores y ser responsables en caso de que pierdan los criptoactivos de los inversores”

Por otro lado, los criptoactivos tendrán que presentar un “libro blanco” estableciendo las características y riesgos asociados a éstos.

Los Pros de la Ley

Entre las ventajas que trae consigo la Ley se pueden destacar:

  • La seguridad del mercado por la creación de registros y la tenencia de licencias de exchanges que operen en Europa.
  • Hacer frente al blanqueo de capitales generado por el anonimato en estas plataformas y la falta de regulación.
  • Atender a los problemas de impacto negativo sobre el medioambiente.
  • La llegada de los stablecoins obligando a los emisores a mantener una liquidez mínima para hacer frente a las grandes retiradas repentinas de los usuarios.

El debate sobre el Reglamento MiCA

Aunque el proyecto de la Ley MiCA es de suma importancia no ha dejado indiferente a nadie con numerosas polémicas sobre algunas de sus disposiciones aplicables.

A pesar de contar con el apoyo de una gran parte de expertos en criptomonedas, hay aspectos que se han considerado insuficientes como la falta de regulación de los tokens únicos no fungibles o NFT, o la falta de privacidad con la obligación de crear una base datos con los usuarios de estas plataformas, por parte de las empresas de dinero electrónico.

No obstante, sobre los NFT se está valorando la creación de una propuesta complementaria y específica a ellos.

¿Entrará el vigor el Reglamento MiCA?

Esta ley empezó a desarrollarse en 2020, siendo en el pleno del Parlamento Europeo donde tendrá lugar la votación, finalmente y tras haber sido pospuesta por la complejidad técnica de la traducción a los 24 idiomas oficiales, en febrero de 2023.

¿Llegará a aprobarse?

Aunque no se puede afirmar lo que pasará, sí sabemos que la aprobación se publicaría en el Diario Oficial de la Unión Europea con aplicación, en algunos casos, a los 18 meses desde su entrada en vigor a los 20 días de su publicación, es decir, nos iríamos, como mínimo, al año 2024.

¿Quieres conocer más sobre este tema e incluso dedicarte a ello? ¡Puedes empezar a formarte con este Máster de formación permanente en Fintech y Blockchain!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS RELACIONADOS