Normas Internacionales de Contabilidad: Principios Contables

Normas Internacionales de Contabilidad. Los Principios Contables - INEAF

Por
29/08/2013

Relacionado con la publicación “Conceptos Básicos de las Normas Internacionales de Contabilidad” del Equipo de INEAF, atendemos en este artículo  a una de las cuestiones principales del cometido de las NIC.

Como explicamos en la publicación citada, con el fin de armonizar la contabilidad entre empresas nacionales e internacionales, se establecen una serie de directrices a seguir en virtud de las cuales se debe conseguir expresar la “imagen fiel” de los estados financieros que representan las “cuentas anuales” de dichas empresas y, por consiguiente, una transparencia en su estructura económica, financiera y patrimonial.

Normas Internacionales de Contabilidad. Los Principios Contables - INEAF

Para la consecución de estas normas y, en definitiva, conseguir el objetivo perseguido, se deben acometer una serie de principios básicos obligatorios que queremos desarrollar en esta publicación, intentando darle un enfoque práctico.

Principio de Empresa en Funcionamiento

“Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación”.

Este principio tiene poca aplicación práctica y, simplemente, viene a decir que en el momento de la constitución de una empresa se supone una gestión de la misma durante un período mínimo de un año, y que en caso de cese de la actividad se aplicarán los principio más adecuados a dicha situación, preservando la “imagen fiel” de la situación económica y financiera de la empresa.

Principio del Devengo

“Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las Cuentas Anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro”.

El devengo es el principio más importante establecido por el PGC, y como en la propia definición se expone, determina el flujo real de ingresos y gastos como punto de partida para la contabilización de las operaciones, independientemente del flujo monetario. Es decir, que en nuestra contabilidad realizaremos los apuntes contables en el momento en que se produzca el ingreso o el gasto, y no cuando se produzca el cobro o el pago.

Pongamos un ejemplo:

Una Empresa X vende mercaderías a un Cliente Y, con vencimiento a 2 meses, el 15 de diciembre del año 1.

Este hecho supone que el día 15 de diciembre del año 1, la Empresa X entregará mercaderías al Cliente Y, y este no las pagará hasta el 15 de febrero del año 2.

Pues bien, el “principio de devengo” nos dice que contabilicemos el ingreso en el momento de la puesta a disposición de las mercaderías. Análogamente, el cliente contabilizará un gasto en el momento en el que reciba las mercaderías.

El asiento contable sería el siguiente (sin IVA)

Empresa X:

15.12.01: En el momento de la venta (DEVENGO)

_____________  _______________________

(430) Clientes           (700) Venta de Mercaderías

_____________  _______________________

15.02.02: En el momento del cobro

____________  ______________

(572) Bancos           (430) Clientes

____________  ______________

Cliente Y:

15.12.01: En el momento de la compra (DEVENGO)

_________________________  _________________

(600) Compra de Mercaderías          (400) Proveedores

_________________________  _________________

15.02.02: En el momento del pago

________________  _____________

(400) Proveedores           (572) Bancos

________________  _____________

Principio de Uniformidad

“Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección”.

Este principio es de utilidad para simplificar la contabilidad debido a que una multitud de criterios a la hora de contabilizar daría lugar a una dificultad en la comprensión, pudiendo ocasionar una distorsión de la “imagen fiel” de la sociedad además de incurrir en errores a efectos de planificación y previsión.

Un ejemplo sería contabilizar un “gasto de explotación” como “otros gastos de explotación” en un periodo, y al contrario en el siguiente. Este hecho ocasionaría errores a efectos de comparar los costes efectivos relacionados directamente con la actividad.

Otro ejemplo sería la aplicación de métodos de amortización. Si adquirimos un inmovilizado, y lo amortizamos por el método de porcentaje constante, debemos seguir haciéndolo de esta manera y no aplicar otro método hasta que se extinga su vida útil. En caso contrario amortizaríamos sin ningún tipo de criterio distorsionando otra vez la “imagen fiel” de la sociedad.

Principio de Prudencia

“Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las Cuentas Anuales”.

“…únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen”.

Este principio se podría resumir en dos puntos: ser prudente contabilizando los gastos potenciales en los que se pueda incurrir; y ser también prudente no contabilizando los ingresos potenciales que puedan originarse.

Este hecho parece lógico. Con todas las operaciones que se producen a lo largo de un ejercicio económico, siendo la corriente de ingresos y gastos totalmente independiente de la corriente de cobros y pagos, la previsión se hace un poco compleja. En ese caso, si se contempla que puede producirse un gasto, lo mejor para reflejar la imagen fiel es contabilizarlo. Si finalmente no se produce, en el momento en el que estemos seguros de que no sucederá, revertiremos el gasto con un ingreso. Caso distinto es la previsión de que un ingreso pueda llegar a realizarse. Si lo contabilizáramos no seríamos prudente porque probablemente dicho ingreso pueda llegar a no producirse, y aunque en el momento en el que no se produzca revertiéramos el ingreso, en el momento de la previsión distorsionaríamos la imagen fiel de la empresa.

Un ejemplo de este principio, es el de los créditos insolventes. Es decir, cuando nosotros contabilizamos una venta, dando de alta a un cliente y, meses más tarde, se ha cumplido el vencimiento de la deuda, contabilizaremos un deterioro de ese crédito, dándolo por perdido en las condiciones previstas en el Plan General Contable.

Veamos los apuntes contables (sin IVA)

– Por la venta de mercaderías:

_____________  ________________________

(430) Clientes            (700) Venta de Mercaderías

_____________  ________________________

– Antes de vencer la deuda, tenemos nociones contrastadas de que el cliente pueda llegar a ser insolvente y no pague la deuda.

  • Reclasificamos al Cliente:

________________________       _______________

(436) Clientes dudoso cobro            (430) Clientes

________________________       _______________

  • Dotamos el deterioro:

________________________________________________       _________________________________

(694) Pérdidas deterioro créditos operaciones comerciales         (490) Deterioro valor créditos comerciales

________________________________________________       _________________________________

– Llega el vencimiento de la deuda, y no paga, dando por perdido el crédito

  • Desdotamos el deterioro:

________________________________________       __________________________________________

(490) Deterioro valor créditos operac. comerciales    (794) Reversión deterioro créditos operac. comerciales

________________________________________       __________________________________________

  • Dotamos la perdida total

________________________________________       ________________________

(650) Pérdidas créditos comerciales incobrables           (436) Clientes Dudoso Cobro

________________________________________       ________________________

Principio de no Compensación

“Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las Cuentas Anuales”.

El principio de no compensación queda bastante claro en su explicación. Para su mayor clarificación atiendan a un ejemplo.

Ejemplo

Si la Empresa X tiene una préstamo concertado con el banco Y por el que paga un interés periódico mensualmente (gasto), y con ese mismo banco tiene una cuenta remunerada por la que cobra otro interés periódico (ingreso), no podremos compensar el ingreso y el gasto, de manera que la diferencia la contabilicemos directamente sin reflejar el ingreso primero y el gasto después, ya que esto no reflejaría la “imagen fiel” de la empresa, debido a que no se contemplaría en la contabilidad el verdadero flujo de ingresos y gastos.

Contabilización:

– Ingresos por créditos = 500

– Intereses de deudas = 600

(MAL) Si no aplicamos principio de no compensación: Gastos – Ingresos = 100 € gasto

______________________       _____________

100          (662) Intereses de Deudas         (572) Bancos             100

______________________       _____________

(BIEN) Si aplicamos el principio de no compensación:

______________________       ____________

600          (662) Intereses de deudas         (572) Bancos              600

______________________       ____________

_____________       _______________________

500          (572) Bancos           (762) Ingresos de créditos             500

_____________       _______________________

Principio de Importancia Relativa

“Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función”.

Es decir, que si en términos cuantitativos (importes) o cualitativos (hechos), la no aplicación estricta de alguno de los principios o criterios contables antes mencionados no alterase la “imagen fiel” de la empresa, podríamos prescindir de ellos y atenernos a una calificación mucho mas sencilla.

El ejemplo más común es el de la contabilización de los gastos de formalización de un préstamo que pueden ver en nuestra Video-tribuna, “Problemática de los Gastos de Formalización de Deudas”, de nuestro colaborador Ángel Luis Martínez.

En esta, se trata de expresar lo siguiente:

Si somos Gran Empresa, la norma 9 de valoración nos exige contabilizar los gastos de formalización del préstamo como menor importe de la deuda, teniendo como consecuencia recalcular la amortización del préstamo no sirviendo el cuadro de amortización proporcionado por el Banco. Pues bien, si, por ejemplo, los gastos de formalización del préstamo son 300 euros, siendo la cantidad de la deuda 200.000 euros, nos podríamos acoger al principio de importancia relativa y llevarlo directamente a gasto.

Con el conocimiento previo de estos principios se establecen las bases para el estudio de la contabilidad financiera donde los criterios y normas de valoración contable establecidas por el Plan General, son el siguiente paso de análisis.

 

Comentarios

  • Tania Maria (#)
    agosto 29th, 2013

    Me ha gustado mucho que en cada principio se haya comentado con un ejemplo, me ha quedado mucho más claro graciass!!

  • David Prieto Veguillas (#)
    agosto 29th, 2013

    muy útil y bien explicado para los que empiezan a aprender contabilidad. ?Tienes pensado hacer algun articulo de auditoría? 
    saludos

    • Jaime Ávila Pozuelo (#)
      agosto 29th, 2013

      Gracias David. En este próximo mes se publicaran más tribunas sobre contabilidad donde tenemos un hueco reservado precisamente a la auditoria.

      Un saludo

      • David Prieto Veguillas (#)
        agosto 30th, 2013

        de nada. genial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS RELACIONADOS